El jamón ibérico es un producto emblemático de la gastronomía española, apreciado tanto a nivel nacional como internacional. Pero, ¿qué hace que un jamón ibérico sea diferente de otro? La respuesta se encuentra, en gran parte, en las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP). Estas certificaciones no sólo garantizan la calidad del producto, sino también su origen y su proceso de producción. En este post, te explicamos qué son las DOP, cuántas existen en España y qué características las hacen únicas.

¿Qué es una Denominación de Origen Protegida (DOP)?
Según el Reglamento (CE) 1151/2012 del Parlamento Europeo, una DOP identifica un producto originario de un lugar determinado, cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, incluyendo factores naturales y humanos. Además, todas las fases de producción deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida. Esto asegura que el producto final sea fiel a las tradiciones y al entorno de su origen.
Diferencia entre DOP e IGP en el jamón ibérico
Es importante diferenciar una DOP de una Indicación Geográfica Protegida (IGP). Mientras que en una DOP todas las fases de producción deben ocurrir en la misma zona geográfica, una IGP solo requiere que al menos una de las fases de producción se realice en la zona geográfica definida. Esto proporciona mayor flexibilidad a las IGP en cuanto al lugar de producción.
Las 4 Denominaciones de Origen Protegidas del Jamón Ibérico en España
En España existen cuatro DOP que regulan la producción del jamón ibérico, cada una con sus propias características distintivas:
- DOP Dehesa de Extremadura: Establecida en 1990, esta DOP abarca un millón de hectáreas de dehesa en las provincias de Cáceres y Badajoz. La dehesa extremeña, con sus bosques de encinas y alcornoques, ofrece un entorno ideal para la cría de cerdos ibéricos. Los jamones y paletas ibéricas de bellota llevan un precinto de color rojo, los de recebo uno verde, y los de cebo de campo uno color crema. Los cerdos pueden ser de raza ibérica pura o cruces con Duroc-Jersey, con un mínimo de 75% de raza ibérica. El clima continental con influencia atlántica favorece la curación de las piezas. El tiempo de curación es de 2 años para las paletas y de 3 a 4 años para los jamones. Se considera la denominación de origen más rigurosa de España, con un control exhaustivo en todo el proceso.
- DOP Guijuelo: Constituida en 1984, es la más antigua de las DOP del jamón ibérico. Se ubica en la provincia de Salamanca, incluyendo municipios como Guijuelo, Ledrada y Béjar. Los cerdos son de raza ibérica pura o cruces con Duroc-Jersey, con un mínimo de 75% de raza ibérica. Los inviernos fríos y secos y los veranos suaves y cortos hacen que los jamones requieran menos sal y tengan un sabor más dulce. Los jamones y paletas de bellota llevan un precinto rojo y una vitola de Reserva, mientras que los ibéricos llevan un precinto amarillo y vitola blanca. Los jamones permanecen más tiempo en secaderos a más de 1000 metros de altitud, lo que contribuye a su sabor distintivo.
- DOP Jabugo: Anteriormente conocida como DOP Jamón de Huelva, fue registrada en 1998 y se localiza en la provincia de Huelva, aunque sus cerdos se crían en dehesas de Extremadura y Andalucía. Los cerdos deben ser sacrificados en la zona de elaboración, que incluye 31 municipios de la Sierra de Huelva. Los cerdos son de raza ibérica pura o cruce de madre ibérica pura con macho ibérico. El jamón de raza ibérica pura de bellota lleva un precinto rojo, el ibérico de bellota uno verde, el de recebo uno azul y el de cebo de campo uno amarillo. El clima de la zona, con temperaturas elevadas en primavera y verano, y suaves en invierno, favorece la curación de las piezas. La alimentación de los cerdos durante el engorde se basa exclusivamente en bellotas y pastos naturales. El proceso de elaboración requiere más de cuatro años.
- DOP Los Pedroches: Es la más reciente, reconocida en 2006, y abarca 32 municipios en el norte de la provincia de Córdoba. La zona de producción, cría y engorde coincide con la zona de elaboración. Los cerdos son de raza ibérica pura o cruces con Duroc-Jersey, con un mínimo de 75% de raza ibérica. Los jamones y paletas de bellota llevan un precinto negro, los de recebo uno rojo, y los de cebo de campo uno amarillo. El clima, con inviernos fríos y veranos calurosos, es similar al de Jabugo, lo que da como resultado jamones con características parecidas. Los jamones 100% bellota destacan por su color rosado, aroma agradable y matices afrutados y tostados.
¿Por qué elegir un jamón ibérico con DOP?
Elegir un jamón con DOP es una garantía de calidad, autenticidad y respeto por la tradición. Estas certificaciones aseguran que estás adquiriendo un producto que ha seguido rigurosos controles de calidad y que proviene de un entorno geográfico específico, lo que le confiere características únicas. Además, al comprar un jamón con DOP, apoyas la preservación de una tradición centenaria y el trabajo de los productores locales.
En definitiva, las Denominaciones de Origen Protegidas son mucho más que simples etiquetas; son una garantía de calidad, autenticidad y respeto por la tradición. Cada una de las cuatro DOP del jamón ibérico en España ofrece un producto único, influenciado por su entorno natural, su clima y las técnicas artesanales empleadas en su elaboración. Al elegir un jamón ibérico con DOP, no solo estás disfrutando de un manjar exquisito, sino también apoyando la preservación de una tradición centenaria que define la esencia de la gastronomía española.